
¿Sabías que si tienes una empresa con más de 100 trabajadores debes cumplir por ley con al menos 1% de contratación para personas con discapacidad y que próximamente la normativa aumentará al 2%? En Fundación Tacal nos moviliza hacer de la inclusión un derecho y acompañar a las compañías para hacer de estas lugares más justos, diversos y con alta calidad profesional. Por eso, junto con Sence realizamos un encuentro con más de 40 empresarios donde los capacitamos en el precontrato, herramienta que permite adelantar el proceso de inclusión laboral mediante capacitaciones específicas, otorgadas antes de la contratación formal.
Más de cincuenta representantes de empresas de distintos rubros llegaron el 29 de septiembre a Fundación TACAL para participar en la jornada “Bienestar con Inclusión”, organizada junto a SENCE. No era un seminario más: el encuentro fue pensado como un espacio de reflexión y de acción concreta, donde se mezclaron la información técnica con la experiencia humana.
Desde el inicio quedó claro que el desafío no era solo legal. Kerima Carmi, Subgerenta Comercial y de Vinculación de Fundación TACAL, presentó los alcances de la Ley 21.015 y sus modificaciones con la Ley 21.690, que en un futuro aumentará la cuota de contratación de personas con discapacidad del 1% al 2%. Pero más allá de las cifras, Carmi insistió en que la inclusión no puede quedarse en cumplir un requisito, sino que debe convertirse en una práctica viva dentro de cada organización.
En esa misma línea, Fabiola Muñoz, gerenta general de OTIC Proforma, puso sobre la mesa el valor del precontrato como herramienta para capacitar a personas con discapacidad incluso antes de ser contratadas. “Cuando una persona logra emplearse no solo cambia su vida, también cambia la de su familia. Ese es el verdadero impacto de la inclusión”, señaló, recordando que detrás de cada indicador hay historias y rostros concretos.
La jornada también invitó a mirar la inclusión desde lo humano. Alejandro Fernández Araya, director regional de SENCE, compartió un recuerdo de su etapa como empresario: cuando contrató a una joven con discapacidad neurológica en su lavandería, pese a la incertidumbre inicial. Lo que vino después fue una lección de confianza y superación. “Esa experiencia me enseñó el valor real de apostar por el talento de las personas, más allá de cualquier etiqueta”, relató con emoción.
El momento más lúdico llegó con una dinámica participativa: un dado gigante que los asistentes lanzaban al centro de la sala para responder preguntas al azar sobre inclusión laboral. La actividad provocó risas, reflexiones y más de una respuesta inesperada, pero sobre todo permitió que los representantes de las empresas se miraran entre sí y reconocieran que los prejuicios, muchas veces, siguen siendo la barrera más difícil de derribar.
En el cierre, Andrea Zondek, Presidenta y fundadora de Fundación TACAL, hizo un llamado a no quedarse en la pasividad. “La inclusión no se hace con pena ni relegando a cargos menores. La verdadera inclusión es contratar a las personas con discapacidad por lo que son, por sus talentos y capacidades”, afirmó, contando la historia de Giovanni, un ingeniero comercial trilingüe que pasó años sin encontrar un empleo acorde a sus competencias. Su relato arrancó aplausos y dejó en claro la urgencia de cambiar la mirada empresarial.
Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce, destacó que este tipo de espacios son el camino para transformar la inclusión en política pública. “Muchas veces el Estado llega tarde y son las fundaciones, las empresas y la sociedad civil quienes abren camino. Por eso valoramos profundamente esta instancia, porque nos permite encontrarnos y avanzar hacia una sociedad realmente inclusiva”, subrayó.
La jornada cerró con una visita a los talleres de Fundación TACAL, donde los asistentes conocieron de cerca la formación que se entrega a los alumnos y el impacto que se genera al abrirles oportunidades reales de empleo. No era solo un recorrido: era una invitación a comprometerse con una integración laboral que ya lleva más de cuatro décadas de historia.
Con 40 años de trayectoria, Fundación TACAL es la institución más grande de inclusión laboral en Latinoamérica. Sus resultados hablan por sí mismos: más de 3.000 egresados trabajando con contrato indefinido y alrededor de 1.000 personas capacitándose cada año. Una historia de constancia y compromiso que confirma que la inclusión no es un discurso: es una transformación real y posible.
Como empresa tú puedes ser protagonista de la inclusión, en Fundación TACAL te invitamos a ser parte de esta transformación e informarte sobre la nueva legislación que rige en nuestro país. La inclusión no es una cifra, es un derecho. Escríbenos a contacto@fundaciontacal.cl y estaremos felices de ayudarte para hacer de tu compañía un espacio más diverso, más justo y con mejores profesionales.
¿Qué es el precontrato y por qué es importante?
El precontrato es una modalidad que permite a las empresas adelantar el proceso de inclusión laboral mediante capacitaciones específicas, otorgadas antes de la contratación formal. Esta herramienta, regulada por la Ley de Inclusión Laboral, contribuye a que las organizaciones cumplan con la normativa del 1% de contratación de personas con discapacidad, al mismo tiempo que garantiza una mejor preparación de los futuros trabajadores y de los equipos que los recibirán.